jueves, 21 de junio de 2012

Algunas Consideraciones Importantes sobre la Persona con Discapacidad

Hombre con piernas ortopédicas parado al lado de un mostrador.Queremos compartir con ustedes ciertas líneas que han llegado a nosotras y son dignas de ser repetidas ya que contribuyen a la toma de conciencia respecto del estado de la persona con discapacidad...

"Es importante aclarar que la discapacidad no es una característica de ciertas personas, sino la consecuencia de una relación entre el mundo circundante y la persona misma, ya que, por lesion o enfermedad o cualquier otra causa, ella tropieza con una dificultad superior a lo normal para desarrollarse en la vida"  


Hombres jugando al futbol en una cancha, entre ellos dos utilizan muletas para movilizarse
"Ni la mejor legislación que exista puede obligar a una sociedad que no esta preparada, ya sea por falta de educación o conocimiento, a aceptar a las personas con discapacidad como alguien igual, con los mismos derechos y con las mismas obligaciones. 

Mujer trabajando en una máquina de coser 

Los discapacitados aspiran a vivir en una sociedad en la que puedan ser tomados como seres iguales, con los mismos derechos, pero tambien con las mismas obligaciones. 


Hombre colocando papel en la impresora 

No pretenden un estado protector o caritativo, sino un estado que les brinde la posibilidad de desarrollar sus capacidades, dándoles el marco para ello"







Dos hombres en silla de rueda compitiendo en velocidad




Se debe despertar en la opinión pública la conciencia de que el discapacitado tiene disminuídas ciertas capacidades pero puede desarrollar otras, y no deben ser excluídos de la sociedad a la que pertenecen.  





Adaptación en volante de automovil para que personas con discapacidad motriz puedan utilizarlo. 

Es imperativo que dejemos de lado la ignorancia, la intolerancia, la superstición y el miedo que despierta un ser discapacitado, para dar paso a la igualdad de oportunidades y la integración total, concentrando la atención sobre el potencial personal, más que en una determinación de sus límites, y destruyendo las barreras físicas, culturales, sociales, etc. que obstraculizan este proceso. 

Hombre cortando el pasto 



Para ello es necesario un cambio fundamental en la manera de pensar y llevar a la práctica el espíritu de lo que la ley intenta establecer con el objetivo de lograr una sociedad mejor.


lunes, 4 de junio de 2012

Comunicadores

Otra de las técnicas utilizadas en sistemas alternativos de comunicación es el uso de
Comunicadores, dispositivos eléctricos o electrónicos con los que el usuario puede con 
cierta facilidad producir mensajes. En un principio los comunicadores eran similares a los 
tableros de comunicación, pero con mayor facilidad para la selección  y pulsación de una 
determinada zona, por medio de pulsadores, imprimiendo, al finalizar, el mensaje en un 
papel. Actualmente, los comunicadores presentan casillas, que al ser pulsadas emiten una 
voz "hablan", está voz presentará diferentes características en función del tipo de archivo de 
sonido.

Así, puede utilizarse:
Comunicador con casillas de pictogramas vacías.
ƒ Voz digitalizada: es la voz previamente grabada para integrarla en el comunicador. 
Cada una de las casillas del comunicador, que generalmente son una palabra o 
gráfico, al ser pulsada activa el correspondiente archivo de sonido, emitiéndose la 
palabra deseada. La voz digitalizada es de  gran calidad, pero en contraposición, 
presenta el inconveniente de presentar un vocabulario limitado, esto es, solo lo 
previamente grabado.
ƒ Voz sintetizada: es aquella que crea el ordenador a partir de algoritmos de 
programación. Las casillas de un comunicador con voz sintetizada, representan el 
Comunicador en funcionamiento, con letras en lugar de pictogramas.
alfabeto (aunque algunas pueden presentar palabras o incluso frases), y el usuario, 
irá pulsando las diferentes casillas hasta formar los mensajes que desee enviar, los 
cuales se escucharán al ser seleccionados. La ventaja de la voz sintetizada, sobre 
la digitalizada, es que no presenta ningún límite en el vocabulario y frases que se 
pueden producir, sin embargo presenta el inconveniente de tener un sonido de 
Comunicador en funcionamiento, con pictogramas en lugar de letras.
menor calidad, dando la sensación de voz metalizada.

domingo, 3 de junio de 2012

Comunicador Personal Adaptable

El CPA es un Comunicador Portátil Adaptable cuya creación fue concebida en el 2003, en España, con la participación de un lógopeda y un ingeniero en Informática a raíz de la experiencia con niños autistas con dificultades en el habla.


Esta herramienta tecnológica facilita la comunicación cotidiana ya que presenta un fácil acceso para los usuarios por utilizar como soporte un ordenador portátil con pantalla táctil. La pantalla muestra un pictograma con la palabra escrita, se busca el vocabulario y al pulsar sobre ella se reproduce el sonido de dicha palabra. De esa forma el usuario puede transmitir sus necesidades, sus deseos o contar sus experiencias.

La importancia de la implementación de esta alternativa para la comunicación radica no sólo en su reemplazo a los códigos pictográficos convencionales, que al ser de baja tecnología (es decir, no electrónicos) requieren del traslado de carpetas con las imágenes impresas o dibujadas, lo cual muchas veces no sólo resulta incómodo para el usuario, sino que también lentifica el intercambio comunicativo y a veces no presenta todas las alternativas que pueden ser necesarias para sortear las dificultades que puedan aparecer.

En cuanto al software, éste permite realizar cambios tanto en la visualización de las opciones, como en la creación de nuevo vocabulario, siendo flexible para las modificaciones que se requieran por los usuarios a lo largo del desarrollo de sus capacidades y del surgimiento de nuevas necesidades.

El software es totalmente gratuito. Las versiones para Ipod/Iphonne e Ipad se pueden descargar de forma gratuita desde la App Store de Apple. Para solicitar el programa para PC contactarse a: http://www.comunicadorcpa.com/

sábado, 26 de mayo de 2012

Pre - requisitos para la enseñanza de un SCAA

Es importante considerar las características de los posibles usuarios de un Sistema de Comunicación Aumentativo - Alternativo, ya que esto tendrá gran influencia sobre el tipo de sistema que se usará, el modo de acceso, la actitud de los terapeutas y de los familiares a la hora de comunicarse con las personas, el tiempo de espera, de reacción o respuesta, la parte del cuerpo que usará la persona para utilizar el sistema, entre otros.  

Los factores más importantes a tener en cuenta son los siguientes: 
  • Nivel de sofisticación del idioma.
  • Percepción visual.
  • Habilidades cognoscitivas.
  • Actitud del usuario.
  • Actitud del oyente.

El posible usuario debe poder:
  • Imitar o desear la comunicación.
  • Mantener contacto ocular.
  • Dirigir la mirada a los objetos.
  • Comprender órdenes simples.
  • Permanecer sentado un cierto tiempo.
  • Comprender la relación entre palabra y objeto.
  • Reconocer fotografías.
  • Permitir el uso de intermediarios. 


miércoles, 16 de mayo de 2012

Destinatarios de los Sistemas de Comunicación Aumentativa Alternativa



Hasta ahora hemos hablado a grandes rasgos de qué son los Sistemas de Comunicación Aumentativa Alternativa, cómo surgieron y cuáles son algunos de los sistemas con ayuda empleados actualmente, pero... ¿quén puede beneficiarse de ellos? ¿Pueden ser aplicados universalmente a todos aquellos que tienen alguna discapacidad o hay algunos casos en los que están contraindicados? 

Puede decirse que aquéllos que recibirán mayor beneficio con el empleo de estos sistemas son: 
  • aquellas personas que presentan problemas de tipo congénito, en donde el habla no pudo ser desarrollada como vehículo natural de comunicación;
  • personas que después de un accidente requieren de un sistema de comunicación;
  • personas que necesitan aclarar o expandir una situación concreta en la cual el habla por sí sola no es suficiente;
  • aquellos que necesitan un apoyo extra como una transición en el desarrollo del habla. 



En fin, para aquellas personas que presentan una comunicación oral, gestual o escrita inadecuada de manera permanente o momentánea, para poder solventar sus necesidades diarias de comunicación. 

Entonces, ¿para quién no es aplicable un Sistema de Comunicación Aumentativa Alternativa?
  1. Para los que presentan simplemente trastornos articulatorios (dislalias)
  2. Para aquellos que presentan una adquisición fonológica retrasada
  3. Casos de trastornos desviados consistentes
  4. Casos de trastornos desviados inconsistentes


domingo, 29 de abril de 2012

Video sobre algunos Sistemas Asistidos de CAA empleados en la actualidad


En este video se presentan a modo de ejemplo los diferentes tipos de sistemas de Comunicación Aumentativa Alternativa que pueden utilizarse, pudiendo ser éstos de baja tecnología (como pictogramas, objetos concretos, tableros, tarjetas, etc.), así como también de alta tecnología (implicando ya el uso de elementos electrónicos, computadoras con software específico, pulsadores, etc.).

jueves, 26 de abril de 2012

Un poco de historia

Ahora bien, para poder comprender un poco más de lo que pretendemos hablar, es preciso hacer un poco de historia y remontarnos a los orígenes de lo que hoy en día se conoce como Comunicación Aumentativa Alternativa...

Años 60
Los profesionales que trabajan el lenguaje no consiguen los resultados esperados con los métodos clásicos y
empiezan a utilizar símbolos. Se comienza a dar más relevancia a los actos comunicativos que al habla y al lenguaje.

Años 70
Aparecen sistemas de comunicación basados en símbolos gráficos: Bliss, Makaton, Shaeffer.
Los buenos resultados que se consiguen con los sistemas aumentativos de comunicación (SAC), hacen que se extienda su uso.

Años 80
Se trabaja mayor rigor metodológico y se comienzan a crear instrumentos para evaluar y para valorar.
En 1983 un grupo de profesionales y familiares de personas con problemas para comunicarse de diferentes países, fundan la asociación ISAAC (Internacional Society for Augmentative and Alternative Communication).
Se comienzan a usar ordenadores para comunicarse, con programas de predicción de palabras o de pictogramas.
En España, en el 82, ya encontramos documentos traducidos como “Símbolos Bliss”. En 1983, estamos representados en la ISAAC. En el 84, se empieza con las primeras experiencias prácticas. Se crea el Comité Nacional de Comunicación No Vocal que elabora, a mediados de los 80, documentos importantes para el desarrollo de la CAA en nuestro país. Se hace hincapié en la base social de la comunicación.
Unos años después se crea la UCA (Unidad de Comunicación Aumentativa) en el Centro Atam de Madrid. En 1995 se crea la UTAC (Unitat de Tècniques Augmentatives de Comunicació) en Barcelona.

miércoles, 25 de abril de 2012

Introducción a nuestros contenidos

La Comunicación Aumentativa Alternativa (CAA) se basa en utilizar distintos sistemas de ayuda para incrementar la habilidad comunicativa en aquellas personas que así lo requieran, es decir, que se trata de aumentar la comunicación con alguna ayuda o se utilizan métodos de comunicación diferentes, alternativos. 
Sólo a modo de ejemplo, en el caso de un método aumentativo para un niño hipoacúsico (dependiendo exclusivamente de las necesidades y posibilidades de este niño), sus familiares pueden utilizar sólo algunos gestos manuales como facilitadores de la comprensión del lenguaje oral; en cambio, si esa familia se sirviera de un método alternativo, se comunicarían mediante el lenguaje de señas exclusivamente, en reemplazo del lenguaje oral. Es necesario evaluar cuál es la estrategia más adecuada para cada caso.

La CAA permite a la persona con discapacidad aprender una manera de comunicarse con su entorno y conectarse con el mismo. En algunos casos permiten también que el entorno pueda comunicarse con el sujeto, por lo tanto es útil en todo tipo de discapacidades donde el lenguaje oral se ve comprometido, como ser: deficiencias cognitivas, neurológicas, audiológicas, motrices, etc.

Este tipo de comunicación puede servirse de Sistemas No Asistidos, es decir donde se utiliza el propio cuerpo de la persona como instrumento comunicativo (ej: señas y gestos); o puede ser Asistida por algún tipo de equipamiento ya sea de alta tecnología (computadoras) o de baja tecnología (mapas de pictogramas en papel).

Vamos a desarrollar en nuestro blog información referida a los Sistemas Asistidos de Comunicación Alternativa Aumentativa.